Café Literario by Verónica Sención

Café Literario by Verónica Sención

SODOMEDI

SODOMEDI

Tripulantes

Tripulantes

domingo, 28 de febrero de 2021

Sociedad Dominicana de Pediatría celebra desayuno virtual sobre antihistamínicos en la población infantil

 La rinitis alérgica afecta a un rango del 20 al 25% de la población

Hasta un 40% de los pacientes ya muestra síntomas de enfermedades alérgicas a los 6 años.

Santo Domingo.- El presidente de la Sociedad Dominicana de Pediatría, doctor Marcos Díaz Guillén, abrió el encuentro mensual virtual del Programa de Educación Médica Continuada para Pediatras dando la bienvenida a los asistentes e informando de que el próximo Congreso Nacional de Pediatría se celebrará de forma virtual los días 21 al 24 de julio próximo, con un formato similar al realizado el pasado año.

A continuación, intervino la doctora Patricia Latour, inmunóloga especialista en asma y alergia, directora del Centro Avanzado Alergia y Asma, y presidente electa de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología, quien realizó una disertación sobre el tema Antihistamínicos en la población infantil. Una nueva alternativa.

La doctora Latour comenzó con un recordatorio conceptual de alto nivel técnico sobre el proceso de respuesta alérgica y sus fases.

A continuación, la doctora se enfocó en la rinitis alérgica y urticaria en Pediatría, resaltando la etiología de ambas como una reacción a la hipersensibilidad que desencadena una liberación masiva de histamina, induciéndose un aumento de permeabilidad capilar, vasodilatación y contracción del músculo liso.

Seguidamente se presentaron datos sobre las enfermedades alérgicas más frecuentemente asociadas a niños con rinitis y rinoconjuntivitis, resultando ser el asma bronquial, dermatitis atópica, alergia a alimentos, urticaria, alergia a fármacos, sinusitis y poliposis nasal, entre otras.

En el ámbito de los números, la doctora informó que la rinitis alérgica afecta a un rango del 20 al 25% de la población, con un pico de incidencia y severidad en la infancia y adolescencia llegando a afectar hasta a un 14% de los niños entre 6 a 7 años, e incluso del 39 a 40%, en algunas etapas del grupo de entre los 13 y 14 años, según el estudio ISAAC, el cual indica, además, que hasta un 40% de los pacientes ya muestra síntomas a los 6 años.

En lo referido a la urticaria, la doctora Latour indicó que las infecciones son el principal desencadenante de la urticaria aguda en edad pediátrica, considerando la alergia alimentaria y a algunos medicamentos. En cuanto a la urticaria crónica, es menos frecuente, pero suele precisar tratamiento.

A continuación, la doctora recalcó que el mecanismo de funcionamiento de la rinitis alérgica en niños es el mismo que en adultos, con una clínica prácticamente igual: estornudos, rinorrea, picor, congestión nasal, lagrimeo, picor ocular, ojo rojo, dolor de oídos, problemas de sueño e irritabilidad. El mismo proceso ocurre con la urticaria, siendo similares las ronchas que afectan grandemente la calidad de vida de los pacientes.

A continuación, la doctora Latour describió con gran detalle los tratamientos de ambas patologías, basados en antihistamínicos y esteroides, relatando los avances recientes en la materia y las nuevas opciones aparecidas en el mercado farmacéutico.

Para terminar, el doctor Díaz Guillén agradeció a la doctora Latour su intervención y emplazó a los asistentes al próximo encuentro virtual a celebrar el último jueves del mes de marzo.

Apertura de Exposición “Calligraffiti” por Mikusy Montana

 La exhibición será este próximo jueves 4 de marzo en el Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (CODAP).

Santo Domingo.- El artista dominicano Mikusy Montana inaugura su primera exposición individual “Calligraffiti”, la misma es una fusión de las distintas facetas del artista, mezclando sus orígenes en el arte callejero del graffitti y su formación como artista plástico en la academia de la Escuela de Arte de Altos de Chavón.

Mikusy, un joven proveniente de barrio de Cristo Rey, se inicia en su adolescencia como artista anónimo, inundando las calles de Santo Domingo con “Tags” de su nombre, su labor lo convierte en representante local de la expresión plástica de la cultura hip hop, y evoluciona desarrollando el concepto de los “graffiti meetings”, donde grupos de graffiteros locales se reúnen para plasmar de manera libre piezas individuales en largas paredes cedidas por comunidades de la ciudad.

Su interés en crecer como artista formal lo lleva a graduarse Como Artista Visual, Logrando que una de sus obras presentada en su proyecto de tesis fuera reconocida como finalista en el XX concurso de arte contemporáneo del periódico Diario Libre.

En esta ocasión, el artista nos trae un estilo moderno y abstracto, que combina las caligrafías propias del graffiti con las técnicas y esquema de composición de las artes plásticas tradicionales.

La inauguración de la exhibición será este próximo jueves 4 de marzo en el Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (CODAP) y las obras estarán en muestra hasta el día 19 de marzo. 

Estudiantes ITSC presentan obra “Grito de Independencia

 Tuvo como invitado especial al Dr. en Derecho Rodolfo Valera, alcalde del distrito municipal de San Luis.

San Luis. Santo Domingo Este.- La Compañía de Teatro del Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC), presentó la obra teatral “Grito de Independencia”, como parte de las actividades realizadas, en dicha institución educativa, con motivo del 177 aniversario de la independencia nacional.

En sus palabras de bienvenida, el Lic. José Sánchez, rector del ITSC, externó que "hoy más que nunca debemos estar comprometidos con el legado de los Padres de la Patria, así como del amplio grupo de hombres y mujeres que ofrecieron sus vidas y bienes, a fuerza de sudor y sangre, para que tengamos una nación, República Dominicana”. 

De igual manera, el académico expresó que “los héroes visibles y anónimos de la Independencia Nacional nos demostraron que no hay sueños imposibles, aun las condiciones sean adversas, y los retos parezcan invencibles por su tamaño o dimensión”.

En tanto, la gestora cultural Wendy Quéliz, directora del Área de Arte y Cultura del ITSC y quién fungió como directora de la obra, explicó que la pieza presenta “la lucha patriótica de nuestros independentistas y cómo ellos pudieron unirse y organizarse para desarrollar la gesta patriótica que liberó a nuestro país, formando grupos de tres, hasta lograr crear la sociedad secreta La Trinitaria”.

En ese mismo tenor Quéliz explicó que la pieza teatral también presenta todo el trabajo realizado por “las febreristas, aquellas mujeres patriotas y forjadoras de nuestro emblema nacional, entre las que se destacan Concepción Bona y María Trinidad Sánchez, quienes confeccionaron la primera bandera dominicana y Rosa Duarte, mujer entregada a la causa patriótica de su hermano Juan Pablo Duarte y quien realizó importantes aportes a la causa nacional”.

Asimismo, “Grito de Independencia”, muestra a “los grupos de representaciones dramáticas como La Filantrópica: grupo de teatro que presentaba obras patrióticas que sirvieron de canalización de las ideas de Los Trinitarios y la cual resultó el eje de información más efectivo, para la propagación de las ideas gestadoras de la liberación nacional”, detalló Queliz.

Durante la actividad, que tuvo como invitado especial al Dr. en Derecho Rodolfo Valera, alcalde del distrito municipal de San Luis, también tuvo una importante participación, el Maestro Pedro de León, licenciado en Educación, Mención Ciencias Sociales y con maestría en Estudios Históricos regionales quien disertó sobre la importancia de la fecha patriótica.

De igual manera, el Ballet Folklórico ITSC, agrupación con experiencia internacional bailó el tema “Quisqueya” y el Ballet Contemporáneo de la institución danzó la propuesta musical “Canto a la Patria”.

Otras autoridades educativas presentes durante la actividad fueron el Mtro. Francisco Vegazo, vicerrector Académico ITSC; Dra. Maritza Contreras, vicerrectora Administrativa; Lic. Rafael Feliz, vicerrector de Vinculación y Extensión con la Comunidad y Sectores Productivos y el Lic. Miguel Inoa, director de Planificación y Desarrollo

Por igual, la Licda. Lilian De Los Santos, directora de Admisiones y Registro; Iris Ramírez Colón, asesora de la Rectoría y Gestión Humana; Ana Estela Sánchez, directora Administrativa, Edwin Salazar, director de Homologación y Currículum; Claudia Quiterio, directora Financiera; Carolyn Feliz, directora Académica y Pedro Santana, encargado de Riesgo Laboral, entre otros.

Reclaman al Grupo Puntacana la devolución de más de 38 MM de dólares

 La solicitud fue hecha por una marcha de hombres y mujeres, realizada en la ciudad de Higüey, donde solicitaron la devolución del dinero al Estado Dominicano para la realización de obras en favor de la comunidad.

Higüey, La Altagracia.- En respuesta a una convocatoria realizada por el regidor Leonte Torres (El Choli) a través de una rueda de prensa y redes sociales, una multitudinaria marcha encabezada por mujeres vestidas de negro y otros representantes de la sociedad civil de la provincia de La Altagracia, reclamaron a las autoridades continuar los procesos iniciados para que Grupo Puntacana devuelva más de US$38 MM retenidos ilegalmente, y que el mismo sea utilizado para la realización de obras en favor de la comunidad.

La marcha comenzó a las 10:00 am en el parque principal de la ciudad de Higüey, donde numerosas personas se habían concentrado desde primeras horas de la mañana. Desde allí marcharon hasta el Palacio de Justicia, donde se hizo lectura de un manifiesto en que se reclamaba a las autoridades que ejecuten el cobro y que dispongan esos fondos para la ejecución de obras reclamadas por diversos líderes comunitarios y de la sociedad civil, de la provincia.

Al terminar la marcha, un grupo de dirigentes comunitarios prendieron fuego a mascarillas donadas por Grupo Puntacana como muestra de rechazo y alegando que no están dispuestos a que les entreguen limosnas y exigen la entrega de los recursos retenidos para ser utilizados en infraestructura en beneficio de los más desfavorecidos.

Leonte Torres (El Choli), al dar lectura al manifiesto entregado en el Palacio de Justicia de esa ciudad de Higüey, solicitó a la Procuradora General de la República Dominicana que  haga uso de sus buenos y valiosos oficios a los fines de que sea aclarada la denuncia que hay en los medios de comunicación sobre la distracción de más de 38 mil millones de dólares de los fondos públicos que fueron entregados a la Corporación Aeroportuaria del Este, sin que estos hayan llegado al Estado Dominicano para que estos fondos puedan ser invertidos en obras sociales.

“De igual forma les solicitamos ordenar de inmediato que sean identificadas cada una de las propiedades que existen en el municipio de Higüey, que tiene el Estado incautadas a personas que han infundido la ley para que esta sea usada como cárcel preventiva ya que la existente se ha convertido en la preventiva de la muerte”, agregó Choli.

El documento también solicita hacer investigaciones en la Provincia de La Altagracia y en especial en nuestro municipio, para que escuche al seno del pueblo, ya que, aquí opera un sistema dirigido por la clase empresarial que tiene secuestrado el desarrollo de nuestro pueblo por más de 40 años y cuando visitan las autoridades de Santo Domingo, esto no permiten que se conozca nuestra verdadera realidad.

¨Pónganse en los zapatos de las mujeres que son violadas¨

 Representantes de organizaciones sociales se reúnen con diputados de Santiago.

Santiago. –Sacar del Código Penal el tema del aborto para establecer una ley especial, es uno de los escollos que enfrenta un asunto tan delicado y fundamental para las mujeres, sobre todo para las más pobres. Así lo estableció Raquel Rivera del Movimiento Feminista Hermanas Mirabal en una reunión con diputados de Santiago, convocada por representantes de organizaciones civiles de la ciudad.

El objetivo del encuentro fue conocer la situación actual del tema del aborto en tres casuales en el Código Penal. Allí, Mildred Mata, trabajadora social del Núcleo de Apoyo a la Mujer, manifestó que existe en la Constitución el derecho a la salud y dignidad de las mujeres, por ende, no es posible que su vida –en circunstancias difíciles- no se priorice ante un feto.

Preocupadas porque el Código Penal siga criminalizando el aborto, Elizabeth Vélez Vargas, de la organización Católicas por el Derecho a Decidir, expuso que no aprobar aborto en tres causales es seguir viviendo en tiempos de esclavitud, porque eso se traduce a atraso social.

La diputada Soraya Suarez, actual secretaria de la Comisión de Género de la Cámara, aseguró que el Congreso está muy dividido con el tema y eso es parte de la democracia. La legisladora recomendó a las organizaciones de Santiago solicitar un turno y exponer sus razones ante el Congreso.

Las representantes de las organizaciones sociales y feministas rechazaron la creación de una ley especial que de ninguna manera estará por encima del Código Penal. ¨Las organizaciones feministas tienen 20 años luchando por la dignidad de las mujeres. Aspiramos a que ustedes se pongan en los zapatos de las mujeres que son violadas. La mujer es quien debe decidir¨, expresó la líder social Raquel Rivera.

El colectivo de organizaciones sociales, apoya el aborto en las tres causales, cuando el embarazo represente un riesgo para la vida de la mujer; sea fruto de una violación o incesto y cuando existan malformaciones fetales incompatibles con la vida.

El diputado Nelson Marmolejos de la bancada del PRM, aseguró que los diputados del partido de gobierno ¨seremos responsables, actuaremos acorde con los sentimientos de la sociedad y vamos a sacar un Código Penal a la altura de las circunstancias¨.

Ante los diputados, una joven activista –cuyo nombre se preserva-, ofreció un testimonio sobre la violación que padeció. Describió los traumas sufridos y los ataques de ansiedad que aún enfrenta.

“Lo personal es político. Yo fui víctima de violación y no me quiero imaginar sobrellevando un embarazo con una salud mental deteriorada por ese triste incidente¨, confesó.

La gobernadora Rosa Santos, anfitriona de la reunión, recalcó su apoyo a las coaliciones y enfatizó la disponibilidad de La Gobernación para servir de canal entre las organizaciones sociales y de derechos con representantes del Estado. 

CONACOOP proclama cooperativismo es la fuerza que puede transformar social y económicamente el país

 El CONACOOP proclama que el sector impulsará la producción agroalimentaria y el financiamiento a los emprendimientos productivos. Dice sector cooperativo es la fuerza revolucionaria pacifica de los nuevos tiempos.

Santo Domingo.- El sector cooperativismo dominicano ha ratificado su capacidad de transformación social, económica y comunitaria, para impulsar el desarrollo del país por medio  de sus fuerzas productivas y la autoafirmación de los sectores más humildes para aportar en los graves problemas que generó  la pandemia C-19.

La afirmación fue hecha hoy por el presidente del Consejo Nacional de Cooperativas, licenciado Jorge Eligio Méndez, quien reconoció el cambio de actitud gubernamental respecto del cooperativismo nacional, recordando, no obstante, la independencia del sector y la no aceptación de donativos o ayudas no reembolsables del Estado.

El CONACOOP proclama que el sector impulsará la producción agroalimentaria y el financiamiento a los emprendimientos productivos. Dice sector cooperativo es la fuerza revolucionaria pacifica de los nuevos tiempos.

“El país debe cooperativizar su economía por ser el método más efectivo, más justo y más económico para activar sus fuerzas productivas” afirmó el licenciado Méndez Pérez. Recordó que en el encuentro sostenido en Palacio Nacional

Hablando en la ofrenda floral en el Altar de la Patria, con motivo del mes de la independencia nacional y en honor a los padres de la Patria, Duarte, Sánchez y Mella, el principal dirigente del cooperativismo, resaltó que el paso imprescindible para despegar hacia nuevas incidencias sociales del sector, es la aprobación y promulgación del Código Legal Cooperativo. Recordó que el 1844 fue  el año en que coinciden tanto la fundación de República Dominicana como del cooperativismo internacional por parte de   un grupo de obreros en paro en Rochdale, Inglaterra.

Méndez Pérez sostuvo que ese Código Legal actualizará la legislación que regula el sector, y que tiene   más medio siglo de atrás, desde la aprobación de la Ley 31 que creó el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP).

El presidente de CONACOOP,  quien acudió a una ofrenda floral en el Altar de la Patria en compañía de los presidentes de las federaciones regionales del Cibao, Norte y Sur del país y algunos dirigentes de cooperativas seleccionadas, saludo la apertura que ha mostrado el gobierno a reconocer el potencial del sector y designar los miembros del Consejo de Directores del IDECOOP.

“Vemos un cambio de actitud desde el gobierno respecto del cooperativismo, como los financiamientos a los emprendimientos para reactivar los proyectos económicos y la integración del nuevo Consejo  de Directores del organismo regulador, pero recordamos que por sus principios el cooperativismo es independiente, no recibe  donaciones ni dádivas y que paga todos los fondos que se le prestan por la extensa cultura de cumplimiento que hemos desarrollados desde la aparición del cooperativismo en 1844.

Chef anuncia curso digital «Criollo Chic 101»

 Criollo Chic 101 es un curso grabado con gran calidad en una plataforma altamente reputada llamada Teachable, donde puedes acceder 24/7 ¡para siempre!

Santo  Domingo.- La chef Sagrario Matos anunció, para este Mes de la Patria, la circulación del curso digital Criollo Chic 101, en el que enseña a preparar las recetas básicas de la comida dominicana con el estilo sencillo y urbano que la caracteriza. Desde el arroz blanco hasta el pollo «guisao», compartirá paso a paso los trucos de las preparaciones más tradicionales.

En el curso digital Criollo Chic 101 aprenderás su receta de arroz blanco infalible y todos los consejos para que el arroz ni te quede duro ni te quede «apatao». Su adobo criollo completamente natural; las mejores habichuelas guisadas del mundo, el pollo guisado más jugoso; así como su receta y el truco para que el bistec encebollado te quede delicioso; el mejor locrio de chuletas ahumadas y maíz, el moro de habichuelas con el que te podrás casar al instante, la versión del siglo XXI de la ensalada verde, y unas arepitas de yuca para que complementes cualquier comida.

Criollo Chic 101 es un curso grabado con gran calidad en una plataforma altamente reputada llamada Teachable, donde puedes acceder 24/7 ¡para siempre! En dicha plataforma puedes hacer tus pagos con tarjeta de crédito, débito o usando Paypal (si las personas quieren hacer el pago vía depósito bancario en RD$, sólo deben contactar a Sagrario Matos a través de su cuenta de Instagram https://www.instagram.com/sagrariomatos/).

Las personas pueden aprovechar el especial de lanzamiento en: https://la-cocina-de-la-senora-bonita.teachable.com/p/criollo-chic-101-con-sagrario-matos/?preview=logged_out.

La chef Sagrario Matos, La «Señora Bonita» es food blogger (www.sagrariomatos.com), productora de contenido gastronómico y facilitadora culinaria para marcas de comida de consumo masivo. Es productora y conductora del programa «Gusto Expreso con Sagrario Matos» que se transmite por Telesistema Canal 11 y VTV Canal 32.

Ha participado como estilista culinaria y talento en varias campañas publicitarias de marcas especializadas. Su compañía, Publicaciones Señora Bonita, desarrolla contenido específico como audiovisuales, recetas, recetarios, etc., para diversas compañías del mercado gastronómico dominicano.

Es licenciada en Administración de Empresas Hoteleras de la Universidad Pedro Henríquez Ureña y cuenta con un diplomado en Arte Culinario de UNICDA. Con un enfoque culinario dirigido al cocinero del hogar, desarrollando técnicas que permitan a la comida del día a día ser práctica, accesible, creativa y sin complicaciones. Se define a sí misma como una mujer muy curiosa, madre ocupada y amante de la comida simple y hogareña.

INFOTEP y el Instituto Duartiano ofrecen conferencia “Ramón Matías Mella: Patricio, Prócer y Héroe”

 Como parte de los actos conmemorativos, recientemente también se realizaron una ofrenda floral y el panel «Duarte, Fundador de la República: Vida y Obra».

Santo Domingo.- El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) conmemoró, junto al Instituto Duartiano, el 205 aniversario del natalicio de Ramón Matías Mella, con una conferencia dictada por el Mayor General retirado José Miguel Soto Jiménez.

Al presentar la conferencia “Ramón Matías Mella: Patricio, Prócer y Héroe”, el director general del INFOTEP, Rafael Santos Badía, expresó que la República Dominicana, y con ella el INFOTEP, se engrandece ante la conmemoración del nacimiento de uno de los cimeros prohombres que hicieron posible que “hoy podamos llamarnos orgullosamente dominicanos”.

Santos Badía expuso que una de las personas más indicadas para hablar del patricio Ramón Matías Mella y exaltar su gallarda e histórica figura, es Soto Jiménez, un historiador con el bagaje militar y un conocimiento profundo de las luchas que hicieron posible la República Dominicana. 

El director del órgano rector del Sistema Nacional de Formación Técnico Profesional destacó las obras y producciones literarias de carácter académico, militar, histórico y lírico de Soto Jiménez, miembro de la Academia Dominicana de la Lengua.

En su ponencia, Soto Jiménez destacó la importancia de articular el conocimiento de la vida de los próceres para que la juventud pueda seguir su ejemplo.

Narró la historia de lucha y múltiples batallas que libró el pueblo dominicano para prevalecer como nación.

El conferencista dijo que los tres padres de la patria se destacaron como militares y también como políticos y que Ramón Matías Mella se caracterizó como un hombre impulsivo, imperativo y diligente.

También definió a Mella como la figura clave en la lucha por la independencia. Resaltó la integridad y coherencia en sus ideas de la República y narró los testimonios sobre el trabucazo del 27 de febrero.

Las actividades que realiza el INFOTEP en el mes de las Efemérides Patrias, tienen el propósito de divulgar la obra y figura de los fundadores de la República, para resaltar su memoria y valorización entres los docentes, colaboradores, Centros Operativos del Sistema y los medios de difusión de todo el país y el mundo.

Como parte de los actos conmemorativos, recientemente también se realizaron una ofrenda floral y el panel «Duarte, Fundador de la República: Vida y Obra», conducido por los intelectuales Wilson Gómez Ramírez, presidente del Instituto Duartiano, el general e historiador Demóstenes Félix Paniagua y el poeta Mateo Morrison.

Reconocimientos

En el acto a Mella, el director general, Rafael Santos, entregó reconocimientos al Mayor General retirado, José Miguel Soto Jiménez y al General retirado e historiador, Demóstenes Félix Paniagua, por la colaboración leal y voluntaria a favor de la cultura y los cimientos históricos de la nación.

Ministerio de Cultura inaugura “Exposición Temática del Carnaval Dominicano”

 Con esta exhibición se inicia un ciclo de presentaciones itinerantes en las diferentes casas de cultura de las provincias, que servirán para impulsar la proyección y salvaguardia del carnaval, elevado ya a marca país.

Santo Domingo. –  El Ministerio de Cultura dejó inaugurada en el lobby de la sede del ente estatal la “Exposición Temática del Carnaval Dominicano”, donde se muestran las diversas expresiones propias de esta fiesta folklórica popular, a través de caretas, vestuarios y fotografías.

La muestra estará abierta al público hasta el 21 de marzo, con la finalidad de resaltar los elementos que simbolizan e identifican la diversidad cultural del país. Es coordinada por el Viceministerio del Creatividad y Participación Popular, a través del Departamento de Carnaval y la Dirección de Participación Popular.

El acto inaugural fue encabezado por la ministra de Cultura, Carmen Heredia, quien ha reiterado su compromiso con el sector carnavalesco, mediante la institución de la Comisión de Carnaval para proteger, rescatar y difundir esta importante celebración de las tradiciones dominicanas.

En sus palabras centrales, la ministra Heredia expresó que hoy es un día muy importante, no solo por la inauguración de esta maravillosa exposición temática del Carnaval Dominicano, sino porque una vez más reiteramos ante todos ustedes nuestro compromiso con el sector carnavalesco para proteger, rescatar y apoyar las manifestaciones artísticas de esta valiosa expresión popular dominicana.

“El Ministerio de Cultura dice presente para llevar al pueblo dominicano el carnaval con la altura que se merece, bajo los parámetros de la cultura segura que con mucho esfuerzo hemos fomentado desde el inicio de nuestra gestión”, puntualizó la funcionaria.

A seguidas, se presentó un audiovisual en el que se destacaron aspectos relativos a la evolución y desarrollo del carnaval dominicano.

Con esta exhibición se inicia un ciclo de presentaciones itinerantes en diferentes casas de cultura de las provincias, que servirán para impulsar la proyección y salvaguardia del carnaval, elevado ya a marca país.

En “Exposición Temática del Carnaval Dominicano” las diez regiones del país muestran las mejores obras de carnaval de pasadas ediciones y piezas inéditas. Diablos, Tradicional, Fantasía, Alibabá, Histórico, Creatividad Popular e individuales, son los siete ejes temáticos que han sido premiados en el Desfile Nacional de Carnaval.

Acompañaron a la ministra de Cultura, Giovanny Cruz, viceministro de Creatividad y Participación; Silvio Martínez, encargado del Departamento de Carnaval; Yessica Monegro, asesora del Ministerio de Cultura; Guillermo Liriano y Eddy Matos, director y subdirector de Participación Popular.  

También resaltan comparsas y personajes pintorescos, tales como: Robalagallina, Los Pintaos de Barahona, El Califé, Los Taimáscaro, de Puerto Plata; Lechón Joyero, Lechón Pepinero, Lechón Fantasía, Los Platanuses, Los Diablos Cojuelos Vegano; Diablos Cojuelos, de Santo Domingo y Los Guloyas, de San Pedro de Macorís, así como una amplia selección de caretas en múltiples colores.

Entre las provincias que estarán presentes con sus expresiones carnavalescas, figuran: Puerto Plata, Barahona, Santo Domingo, Bani, San Pedro de Macorís, Cotuí, Santiago y La Vega, mediante elementos que proyectan el talento y dedicación de los artistas y artesanos del carnaval.

En consonancia con el lanzamiento del especial de televisión “Fiesta de Carnaval en Casa”, desarrollado de manera conjunta con Radio Televisión Dominicana, el Ministerio de Cultura, el Gabinete de Política Social y la Federación Dominicana de Carnaval continúan llevando el colorido y la magia del carnaval al pueblo dominicano, usando como medio la televisión, la radio y las plataformas digitales.

Previo a concluir el evento, se hicieron entrega de reconocimientos a los carnavaleros por su participación en la “Exposición Temática del Carnaval”. Así como la exquisita participación del Coro de Cámara del Ministerio de Cultura, Koribe.  

Al finalizar el evento, los presentes pudieron disfrutar de la muestra carnavalesca de la tribu Yucahu de Puerto Plata, quienes han mostrado su apoyo en esta versión de carnaval al ministerio de Cultura.

Sobre el carnaval dominicano

El carnaval es la fiesta popular de mayor tradición de República Dominicana. Se produce desde la época de colonia, en víspera de la Cuaresma cristiana, cuando los habitantes de Santo Domingo se disfrazaban como un remedo de las carnestolendas europeas. 

Henríquez Gratereaux analiza evolución experimentada por la poesía

 En Ciclo de conferencias 50 aniversario BNPH

Santo Domingo.- Federico Henríquez Gratereaux analiza la evolución que ha experimentado la poesía desde los inicios de la humanidad hasta lo que se ha dado en llamar posmodernismo, en una conferencia magistral dictada en el marco del 50 aniversario de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU).

En su conferencia titulada “La poesía almacenada”, Gratereaux se centra en la visión que tienen los poetas posmodernos en torno a la sociedad y sus normas de convivencias.

Critica que muchos poetas posmodernos transgredan las normas sociales y que hagan uso exagerado de palabras vinculas al sexo y acto sexual en sus textos, en nombre de supuestos actos de rebeldía.

Además, rechaza que la poesía posmoderna pueda reproducirse en computadora, mediante un algoritmo, como sugirió un especialista en inteligencia artificial, con maestría en lingüística computacional.

Argumenta que, si en ocasiones hasta los verdaderos poetas escriben “poesía artificiosa”, hay que esperar que las máquinas produzcan poesía fallida, frustrada o desarticulada, desde el punto de vista estrictamente artístico.

La poesía producida “a mano”, con dolores e insomnio, tiene un prestigio milenario que no han podido disminuir los preceptistas literarios, críticos y lingüistas”, destaca.

Explica que los viejos poetas suponían que la cultura era una carrera de relevo, pero que más tarde vino la pretensión de querer ser “especie única”, arquetipo artístico irrepetible. 

Se refiere al conocimiento artificial, fraccionado, donde la humanidad no está en boga, las personas se consideran expertos, especialistas en todo y existe un desprecio por el pensamiento filosófico.

“Las personas interesadas en la historia del pensamiento filosófico, se avergüenzan de sus inclinaciones por las ideas generales”, dijo.  

“Desde que los versos rimados desaparecieron y las formas estróficas fueron desechadas, el poeta puede invadir, sigilosamente, el extenso campo de la prosa. Y así la poesía fluye, sin efectismos literarios, ni artificios retóricos y penetra en las almas desprevenidas de los lectores de revistas y periódicos. Una forma de contrabando artístico”, dijo el afamado ensayista.

Federico Henríquez Gratereaux es periodista y ensayista. Se ha desempeñado, entre otros cargos, como administrador general del Listín Diario (1963-1966), director de Relaciones Públicas de la Presidencia (1978-1982) y de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, y secretario de Estado sin cartera.

Además, fue director general del periódico El Siglo desde 1997 hasta el cierre de ese diario, en el año 2002.

Entre los títulos que ha publicado Gratereaux figuran: La feria de las ideas (1984, 1988, 1993, 2001); Peña Batlle y la dominicanidad (1990, 1996); Un antillano en Israel (1995); Negros de mentira y blancos de verdad (1988,1994); Cuando un gran estadista envejece (1995), entre otros.

Ha obtenido, entre otros reconocimientos, el Premio Nacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña (1979), el Premio Caonabo de Oro (2001) y la Medalla al Mérito Cultural, Ateneo Amantes de la Luz (2010).