lunes, 21 de abril de 2025

Grabo Estilo deslumbra con innovación y elegancia en Expo Construcción 2025

La empresa Líder en Artículos Promocionales, Regalos Corporativos de Lujo, Placas y Trofeos presentó un stand vanguardista en el Salón de Convenciones del Hotel Blue JackTar, en Puerto Plata.

Puerto Plata.- En el marco de Expo Construcción 2025, celebrada del 11 al 13 de abril en el Salón de Convenciones del Hotel Blue JackTar, Grabo Estilo reafirmó su liderazgo en el sector de los Artículos Promocionales, Regalos Corporativos de Lujo, Uniformes, Placas y Trofeos, al participar con un stand innovador que captó la atención de empresarios, arquitectos, ingenieros y representantes de importantes firmas del sector construcción.

Durante el evento, que reunió a personalidades de renombre de la ciudad de Puerto Plata y provincias aledañas, la empresa presentó una selección de sus productos más destacados, caracterizados por su diseño funcional, alta calidad y capacidad de personalización, ideales para fortalecer el branding corporativo.

“Nos llena de orgullo participar en escenarios como este, donde la creatividad, la excelencia y el desarrollo empresarial convergen. Expo Construcción 2025 ha sido una plataforma ideal para mostrar el valor que aportan nuestros productos a las marcas que representamos”, expresó Sulin Lantigua de Glass Vicepresidenta.

Con una propuesta visual atractiva y soluciones pensadas para responder a las nuevas demandas del mercado, Grabo Estilo consolidó su presencia como socio estratégico para empresas que buscan destacar a través de regalos de impacto y uniformes de alto rendimiento.

Con décima caminata buscan la inclusión social y laboral de personas adultas con autismo

Fundación Manos Unidas por Autismo celebrará la 10.ª edición de su caminata Dale color a mi vida

Santo Domingo.- Con décima caminata Dale color a mi vida, la Fundación Manos Unidas por Autismo busca lograr la inclusión social y laboral de personas adultas con autismo. La actividad se llevará a cabo el domingo 27 de abril de 2025, a las 8:00 a.m., en el Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael María Moscoso.

Se trata de una jornada emblemática que marca un gran paso hacia la inclusión, la aceptación y el respeto de los derechos de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en República Dominicana.

Este año, el enfoque está puesto en la inclusión social y laboral de los adultos con TEA, una población muchas veces invisibilizada, pero con un inmenso potencial por aportar.

“Este no es solo un evento, es una oportunidad para exponer y visibilizar a nuestras familias y a sus hijos, para que la sociedad pueda sensibilizarse, comprender y conectarse con esta realidad. Queremos que cada persona que asista pueda identificarse con la causa, llevarse un mensaje de empatía, y ser parte activa del cambio”, expresó Odile Villavizar, presidenta de la fundación.

La caminata busca inspirar a instituciones, empresas y ciudadanía a comprometerse con la creación de oportunidades reales de desarrollo e independencia para las personas adultas con autismo. “Las personas con autismo son productivas y tienen capacidades, por lo tanto pueden desempeñarse en un entorno laboral. Desde Manos Unidas por Autismo trabajamos para promover su autonomía e independencia”, precisó Villavizar.

Una caminata con enfoque social y cultural

Durante la actividad se realizará un recorrido por diferentes estaciones sobre los programas que desarrolla la fundación, entre ellos, servicio de formación para la vida independiente e inserción laboral, evaluación diagnóstica, intervención temprana, terapia de aprendizaje conductual, ocupacional y del lenguaje y habilidades sociales. Cada punto incluirá testimonios, dinámicas familiares, mensajes de concienciación y la participación de aliados que respaldan esta misión.

Además, contará con la participación artística del Corito Chichigua, el Grupo Atrévete y teatro inclusivo con un fragmento de la obra “El amor al otro lado de la pared”, entre otras presentaciones. 

El evento es patrocinado por la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), DOMICEN, Lanco, Seguros Reservas, AFP Crecer, Banco BHD, AES Dominicana, GBC, Punta Catalina, Rizek Peralta y Asociados, Senasa, Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP), Cardnet, Vimenca, Vitasalud, Colchonera y Mueblería La Nacional, EGE Haina, Grupo Ramos, CMI, AFP Siembra, Banco de Reservas, Grupo Viamar y Voluntariado Banreservas.

Además, cuenta con la colaboración de Hielo Pak, Conexión RSE, Rico Hot Dog, Plásticos Multiform, Helados Bon, Radionet, Doctor Yaso, Refricentro Rubiera, Café Santo Domingo, Fiorella, Gatorade.

Sobre la Fundación Manos Unidas por Autismo

Con más de 15 años impulsando la inclusión de las personas con TEA, la fundación trabaja desde un enfoque integral que involucra a las familias, la comunidad y los sectores público y privado, promoviendo una sociedad más equitativa, respetuosa y empática.

domingo, 20 de abril de 2025

Mayo en Movimiento: Marianela Boán Danza toma los escenarios de Santo Domingo

La compañía anuncia una potente programación para el mes de mayo con estrenos y talleres gratuitos que celebran el cuerpo, la resistencia y el arte.

Santo Domingo.- La reconocida Compañía Marianela Boán Danza, bajo la dirección de la coreógrafa internacional Marianela Boán, presenta una intensa y gratuita programación de danza contemporánea durante todo el mes de mayo, con funciones y talleres que tendrán lugar en Casa de Teatro y el Centro Cultural de España, gracias al respaldo de la Dirección General de Mecenazgo del Ministerio de Cultura.

Uno de los puntos más esperados será el estreno de “Reactor Antígona”, la más reciente creación de Boán, protagonizada por los destacados intérpretes Daymé del Toro, Rafael S. Morla y Samuel Manzueta, con música original de José Andrés Molina y diseño escénico de Raúl Martín. Esta versión contemporánea de la tragedia clásica, que se presentará los días 15, 16 y 17 de mayo a las 8:30 p.m. en Casa de Teatro, propone una mirada íntima sobre Antígona, atrapada en la dictadura del parentesco y enfrentada al dilema de la sumisión femenina como hábito cotidiano. Antígona, Edipo y Polinices emergen como figuras migrantes que resisten aferrados a su esencia.

Además del estreno escénico, la compañía ofrece el ciclo de talleres “Cuerpos en Tránsito”, un espacio formativo que se desarrollará en el Centro Cultural de España los sábados 10, 24 y 31 de mayo, de 10:00 a.m. a 12:00 p.m.

Cada sesión estará a cargo de artistas de renombre: Daymé del Toro impartirá el taller de Danza Contemporánea (10 de mayo), Oscar Jiménez Ávila, maestro invitado desde España, compartirá su visión de la Danza Española Estilizada (24 de mayo), Rafael S. Morla ofrecerá una experiencia en Danza Teatro “Descolonizando el cuerpo” (31 de mayo). Todos los talleres son gratuitos y están dirigidos a la comunidad danzaría de Santo Domingo, promoviendo el acceso al arte y el encuentro creativo.

Con esta iniciativa, Marianela Boán reafirma su compromiso con la creación, la formación y el pensamiento crítico desde el cuerpo y el escenario con el apoyo de Mecenazgo RD.

Sobre Marianela Boán

Marianela Boán es una reconocida bailarina y coreógrafa cubana, fundadora de DanzAbierta en Cuba, Boan Danz Action en EE. UU. y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea en República Dominicana. Su trabajo se caracteriza por la fusión de danza, teatro y video, explorando temas sociales y culturales.

Para conocer más: Facebook e Instagram @marianeaboan y visitar nuestra página www.marianelaboan.site/

¡Denuncia! Escuela en Samaná desalojada por sus malas condiciones estructurales

"Trasladarán a los estudiantes a otro centro educativo para que puedan continuar el año escolar"

Samaná.- Nos hacemos eco junto a otros medios de comunicación y prensa de la denuncia de padres y relacionados a la Escuela Carmela Shepard en la provincia de Sánchez, en el municipio de Samaná, quienes expresaron su angustia por la falta de acción de las autoridades educativas ante un peligro inminente: las condiciones estructurales del local.

Ellos afirman no tener quejas sobre la calidad de la educación, pero las instalaciones que acogen a sus hijos en horario escolar generan preocupación en los padres, profesores, alumnos y egresados de la institución educativa.

Las grietas, que se extienden por las columnas y vigas del centro educativo parecen antiguas, según se observa en el material visual capturado durante una visita. Por el contrario, las aulas lucen equipadas y bien decoradas.

Los directivos reconocen que las grietas son viejas, sin embargo, la tragedia ocurrida la madrugada del pasado martes en la discoteca de Jet Set, y un temblor de tierra que se sintió en el municipio el jueves, alertó a los padres.

“Eso (la tragedia en la discoteca) fue una voz de alerta, quizás nos abrió los ojos un poco más, porque, así como pasó allá puede pasar aquí. No tememos solamente por la vida de nuestros hijos, sino también por los maestros», expresó Isabel Calcaño, madre de un niño que cursa el quinto de primaria.

Calcaño dice que para los niños sería más difícil correr por sus vidas ante una situación como esa, lo que ha hecho que se movilicen con mayor premura.

Señala que la escuela no soporta una reparación más, y hace énfasis en la necesidad de una reestructuración completa, debido a la ambigüedad de las instalaciones, con más de 50 años de construidas.

Antes de esta alerta, el centro educativo ya había deshabilitado la tercera planta de uno de los pabellones, donde se encontraban los cursos de sexto de secundaria.

“No tememos solamente por las vidas de nuestros hijos sino también por los maestros» – recalca Calcaño.

Grietas se hicieron más grandes

Aunque las condiciones estaban presentes desde hace aproximadamente tres años, fue en marzo de este año que empezaron a tomar medidas, explicó la directora de la escuela Noemí de Jesús.

Cuenta que antes de iniciar el año habían notado que las aberturas estaban cada vez más grandes, y luego de una inspección rutinaria por parte de técnicos de la Dirección de Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación (Minerd) desalojaron el área

Los estudiantes de sexto tomaron clases virtuales varios días a la semana, luego debían volver al centro a cumplir con las clases sincrónicas, a pesar del estado del recinto explicó otra de las madres denunciantes, Estefani Fermín.

Las demás aulas, también deterioradas, seguían funcionando con normalidad, hasta el pasado jueves, cuando, tras el temblor, una comitiva de padres fue a retirar a sus hijos del centro, con la advertencia de que no los volverán a llevar hasta que haya una solución, explica Fermín.

Traslado al Politécnico

Ante esta postura de los padres, las autoridades trasladaron a los estudiantes a un nuevo recinto. Así lo explicó el director del distrito escolar 14-05 Freddy de Jesús.

Dijo que el Politécnico Francisco del Rosario Sánchez funcionará en tanda regular -en lo que resta de este año escolar- para acoger en el horario vespertino a los estudiantes de la escuela Shepard.

La decisión fue consensuada ayer en una reunión del distrito con la ADP y representantes de la asociación de padres.

La medida se implementará cuando retornen los estudiantes del asueto de Semana Santa, el lunes 21 de abril.

República Dominicana recibe 3,348,716 visitantes en el primer trimestre del año

Pese a la incertidumbre internacional y otros factores globales, la llegada de visitantes creció 48 % respecto a 2019, 16 % frente a 2023 y 4 % en comparación con 2024.

Santo Domingo.República Dominicana alcanzó un récord en llegadas durante el primer trimestre de este año, al recibir 3 millones 348 mil 716 visitantes, lo que representa un crecimiento del 4 % respecto al mismo período del 2024 y un 16 % en comparación con 2023, informó el ministro de Turismo, David Collado.

Indicó que en relación con 2019, esta cantidad representa un histórico incremento de más de un millón de visitantes.

"Pese a la incertidumbre en el panorama mundial, que ha afectado el flujo turístico internacional, nuestro turismo sigue fuerte, registrando un notable incremento en los primeros tres meses de este 2025 con relación al mismo periodo de años anteriores", destacó el ministro Collado.

Dijo que solo por vía aérea el país recibió 2,320,725 turistas entre enero y marzo de este año.

Aunque esta cantidad implica una leve disminución del 0.6% en relación con 2024, representa un aumento del 12 % frente al primer trimestre de 2023 y un crecimiento de 24 % respecto a 2019.

Cabe destacar que esos resultados interanuales estuvieron influenciados por factores estacionales como el año bisiesto (febrero de 2025 tuvo un día menos que en 2024) y el calendario de Semana Santa (que en 2024 se celebró en marzo, a diferencia de esta Semana Mayor).

Turismo de crucero en su mejor momento

El mayor dinamismo de visitantes en el primer trimestre de este año provino del turismo de cruceros.

Durante el períodoenero-marzo del 2025, el país recibió 1,027,991 cruceristas, lo que representa un incremento del 15 % con respecto al año pasado, un 27 % en comparación con 2023 y un crecimiento del 167 % frente a los niveles prepandemia del 2019.

También en los primeros tres meses del año, el país recibió 18,473 vuelos comerciales (con una ocupación general de asientos del 76%), así como 367 operaciones de cruceros.

De igual forma la industria hotelera registró una ocupación promedio de 81%, con la zona de Punta Cana–Bávaro a la cabeza con un 89% de ocupación y La Romana con un 85% de todas las habitaciones disponibles.

El bienestar de los trabajadores de Lopesan Hotel Group centra el foco del nuevo proyecto Lopesan Vita

●      El proyecto tiene como objetivo la mejora de la calidad de vida de sus trabajadores, tanto en el ámbito laboral como personal

●      Las dos áreas esenciales de Lopesan Vita se centran en la concienciación y sensibilización de sus empleados, así como la posibilidad de solicitar un acompañamiento personalizado que se adapte a cada colaborador

●      La fase piloto del programa se ha desarrollado en el hotel Corallium Beach by Lopesan Hotels, mientras que el segundo estadio se ha puesto en marcha en el Hotel Faro, a Lopesan Collection Hotel

●      El reto de Lopesan Vita es poder implementar el proyecto en todos los hoteles del Grupo Lopesan

Meloneras.- El bienestar de los trabajadores de Lopesan Hotel Group siempre ha sido prioritario para la compañía, ya que la calidad de los servicios que ofrece a sus clientes está estrechamente vinculado a la confianza e implicación mostrada por sus colaboradores en las diferentes tareas que desempeñan. Con el objetivo de promover la satisfacción integral y la salud emocional, física, colectiva y financiera de cada persona que forma parte del organigrama del Grupo, nace Lopesan Vita, una ambiciosa iniciativa que tiene como misión crear una cultura organizacional equilibrada en el que cada empleado se sienta apoyado y motivado. 

El proyecto se articula en torno al reto de mejorar la calidad de vida de sus trabajadores, tanto en el ámbito laboral como personal. Este propósito se sustenta en valores fundamentales como la transparencia, el rigor, la honestidad y una actitud inconformista, con la que se busca incentivar la capacidad de generar un ambiente de confianza y crecimiento.

El diseño de la estrategia de Lopesan Vita aborda dos áreas esenciales, por un lado se centra en la concienciación y sensibilización de sus empleados, mientras que por otro ofrece la posibilidad de solicitar un acompañamiento personalizado que se adapte a cada caso concreto. La primera de estas fases se materializa en campañas informativas, retos saludables y formación en diversos ámbitos del bienestar, a través de un sistema innovador de puntos y recompensas que favorece la participación activa, permitiendo a los colaboradores canjear sus logros por beneficios como días libres, tarjetas regalo o experiencias de los centros Om Spa & Thalasso by Lopesan.

Por su parte, el acompañamiento personalizado, realizado en colaboración con QReady, ofrece un apoyo continuo a los trabajadores, especialmente en situaciones de salud delicadas. Esta asistencia incluye la agilización de citas médicas, el contacto con especialistas y el acceso a servicios de psicología, en el caso de ausencias laborales de larga duración. Esta fase cuenta con una trascendental importancia dentro de la estrategia de Lopesan Vita y viene a demostrar el compromiso del Grupo Lopesan con la creación de herramientas que garanticen la estabilidad de cada uno de los individuos que conforman los diferentes equipos de trabajo.

Los pilares de Lopesan Vita

La fase piloto de Lopesan Vita se ha desarrollado en el hotel Corallium Beach by Lopesan Hotels, cosechando logros significativos gracias al sensacional recibimiento ofrecido por los trabajadores. El personal de este hotel ha sido el primero en poder descubrir la esencia de un proyecto sustentado en cuatro pilares fundamentales, como la salud mental (VitalPsic), que promueve el bienestar emocional y la resiliencia; la salud física (VitalFit), que fomenta la alimentación saludable, el ejercicio y hábitos de vida positivos; la salud colectiva (VitalCon), que impulsa la conexión entre colaboradores, la conciliación y la solidaridad; y la salud financiera (VitalCash), que ofrece herramientas y recursos para alcanzar metas económicas y asegurar un futuro halagüeño.

Tras recopilar los datos ofrecidos por el estadio inicial del programa, Lopesan Vita ha dado el salto al Hotel Faro, a Lopesan Collection Hotel, en donde ha podido avanzar hacia la personalización del proyecto, diseñando las campañas de sensibilización Sugar Free y Hábitos alimenticios, centrados en la nutrición, así como la organización de actividades al aire libre, en entornos naturales, o la creación de una plataforma de comunicación efectiva.

A pesar de que Lopesan Vita se encuentra en un fase piloto, los beneficiarios directos de Lopesan Vita son todos los colaboradores que trabajan en Lopesan Hotel Group, ya que el objetivo final del proyecto es que pueda expandirse a todos los hoteles de la compañía. En este sentido, el dinamismo es una de las destacadas cualidades del programa, lo que le permite estar en continuo desarrollo y evolucionar a través de un análisis exhaustivo, posibilitando la implementación de estrategias efectivas y adaptadas a las necesidades de cada grupo de empleados.

Para garantizar una comunicación productiva, Lopesan Vita utiliza diversos soportes, incluyendo cartelería personalizada, comunicados internos, boletines anuales y un portal digital específico, en el que se integran las campañas de sensibilización que abordan temas clave como la reducción del consumo de azúcar y el fomento de llevar una alimentación saludable, a base de ensaladas y frutas.

La promoción de actividades físicas es otro de los aspectos sustanciales del programa, impulsando la organización de sesiones de yoga en la playa y caminatas de senderismo, como las realizadas al Barranco de los Cernícalos y la Caldera de Bandama. Estas actividades han tenido una gran acogida entre los trabajadores de los centros en los que se han llevado a cabo, ayudando a fortalecer el aspecto físico, mental y colectivo de los participantes.

Lopesan Hotel Group reafirma con Lopesan Vita su compromiso con el bienestar de sus empleados, reconociendo que un equipo saludable y motivado es la base de su éxito. El proyecto contará próximamente con nuevas fases en otros hoteles de la compañía, para, de esta forma, impactar positivamente en la vida de cada uno de sus trabajadores.

La cocina dominicana que une tradición, cultura y Semana Santa

La Fundación Sabores Dominicanos, una entidad dedicada a promover, preservar y enaltecer la riqueza de la gastronomía nacional.

Santo Domingo.- En tiempos de reflexión como la Semana Santa, los sabores se convierten en un vehículo de memoria, cultura y fe. Así lo explica Bolívar Troncoso Morales, presidente de la Fundación Sabores Dominicanos, quien explica cómo la cocina criolla se transforma durante esta temporada sin perder su esencia.

Más allá de los famosos postres como las habichuelas con dulce, el chacá o la jalea de batata, Troncoso señala que en los hogares dominicanos esta época también se celebra con platos salados profundamente tradicionales. “El pescado en distintas preparaciones, el moro de guandules con coco, el bacalao guisado y los bollitos de harina con arenque son algunos de los más representativos”, comenta.

Sabores que hablan de región

La diversidad geográfica también se expresa en los fogones. “Cada región aporta sus matices. En Samaná, Puerto Plata, Barahona y San Pedro de Macorís, el pescado con coco es una receta insignia. En el sur, el chenchén con pescado es la estrella, mientras que, en el Cibao, el bacalao guisado a la portuguesa se lleva el protagonismo”, dice.

Lo más popular del menú santo

Aunque la variedad es amplia, Troncoso no duda en declarar al pescado con arroz y ensalada como el plato estrella de la Semana Santa, seguido muy de cerca por el pescado con coco y el bacalao. Y si de postres se trata, no hay discusión: “Las habichuelas con dulce son únicas en el mundo. Se han convertido en un símbolo de identidad nacional.”

Un crisol de influencias

El experto en gastronomía nos lleva también por la historia detrás de estos platos: “Muchas de estas recetas tienen sus raíces en la colonización española y se han enriquecido con aportes indígenas y africanos.” El pescado en Semana Santa es herencia religiosa traída por los colonizadores, y se fusionó con ingredientes locales como el coco, traído por comunidades como los cocolos y negros libertos de EE. UU.

Cocina que respeta la fe

Durante la Cuaresma, la influencia religiosa se hace sentir en la cocina: se evitan las carnes rojas en señal de respeto y se recurre al pescado, los mariscos, legumbres y postres tradicionales. “Es una forma de vivir la fe a través de la comida”, asegura Troncoso.

Tradiciones que evolucionan

A pesar de ser una cocina profundamente tradicional, también se adapta a los tiempos. “Hemos visto cómo se modernizan los platos. Ahora los yaniqueques se rellenan con bacalao y vegetales, y el pescado con coco puede incorporar mariscos y especias más contemporáneas. Pero siempre se mantiene el alma de la receta”, señala.

Cultura servida en el plato

Para Bolívar Troncoso, estos platos no son solo alimentos, sino símbolos de identidad y unidad. “En Semana Santa, la cocina nos une. Son sabores que nos recuerdan quiénes somos, de dónde venimos y que seguimos transmitiendo a las nuevas generaciones.”

Ingredientes que definen la temporada

Entre los ingredientes infaltables de esta temporada están el bacalao, el lambí, la tilapia, los guandules, y los postres como las habichuelas con dulce, el chacá, y los buñuelos de yuca. Cada región aporta su sabor particular, desde Baní hasta San José de Ocoa.

¿Qué recomienda preparar esta Semana Santa?

Para quienes quieran vivir la tradición desde la cocina, Troncoso recomienda:

Habichuelas con dulce: “El postre por excelencia. Ideal para compartir.”

Pescado con coco: “Perfecto para quienes desean experimentar con sabores caribeños.”

Chenchén con pescado frito: “Un clásico del sur con mucha identidad.”

Bacalao guisado con arroz blanco: “Sencillo, sabroso y tradicional.”

Yaniqueques rellenos: “Una versión moderna que conquista todos los paladares.”

Sobre Bolívar Troncoso Morales

Además de presidente de la Fundación Sabores Dominicanos, una entidad dedicada a promover, preservar y enaltecer la riqueza de la gastronomía nacional, Bolívar Troncoso Morales es geógrafo, catedrático y apasionado de la cultura culinaria, ha sido una figura clave en el impulso del turismo gastronómico en la República Dominicana. Su misión es clara: que el mundo conozca y valore los sabores que hacen única la cocina de nuestro país.

Ángel Marie Polanco, única modelo dominicana en el Vancouver Fashion Week 2025

Por cuatro años consecutivos, la modelo, actriz, bailarina y comunicadora dominicana ha desfilado en el Vancouver Fashion Week (VFW), considerado como uno de los eventos de moda más importantes de Canadá.

Vancouver, Canadá.- La modelo, actriz y bailarina Ángel Marie Polanco ha llevado la bandera de su país en alto, siendo por cuarto año consecutivo la única dominicana que ha participado en el Vancouver Fashion Week (VFW), uno de los eventos de moda más importantes de Canadá.

“Participar en este desfile es una experiencia invaluable, ya que me permite compartir con diseñadores, modelos, estrategas, periodistas y comunicadores especializados en moda. Al mismo tiempo, me brinda la oportunidad de promover las riquezas de la cultura dominicana a través de las redes sociales y la pasarela por donde desfila”, aseguró la talentosa profesional.

En esta edición del VFW, desfiló con fascinantes diseños de los artistas de la moda AY Lelum, Madalein Nelson, Cassandra Bramasco, Reihani Design, Mivinna, Julie Ehme, Eduardo Ramos, Parang Hanbok, Colectiva Nudo y el atelier Nameless Garments, quienes presentaron interesantes y originales propuestas.

Desde su llegada a Canadá en el año 2020, Ángel Marie ha trabajado arduamente para cumplir sus sueños, obteniendo el título de Licenciada en Comercio y Mercadeo en la universidad West Canada. Paralelamente, continuó su formación en el mundo de la danza y el modelaje, consolidando así su carrera internacional.

Además de su trayectoria como modelo, se ha convertido en una embajadora cultural de República Dominicana en Vancouver. Otro proyecto de este 2025 es que, por segundo año, estará reportando desde la Parada Dominicana en Nueva York a través de la televisora y emisora Bonches Latinos NY.

Graduada de la Escuela Nacional de Danza (Endanza), Ángel Marie Polanco ha alcanzado importantes logros en el mundo del modelaje, participando en desfiles en su natal República Dominicana de las destacadas Giannina Azar, Melkis Díaz, Marisol Henríquez y Damaris Rubio bajo la dirección de Felipe de León y Starlin de Holma.

Es importante destacar que, en enero de 2025, la talentosa artista formó parte de una gala del Ballet Dominicano en España, producida por Héctor Farías, celebrada en el marco de la Feria Internacional de Turismo (FITUR), organizada por IFEMA en Madrid.

Sobre el Vancouver Fashion Week

Durante seis días, los amantes de la moda y expertos de la industria vivieron experiencias inmersivas en el Vancouver Fashion Week 2025, donde diseñadores de todo el mundo presentaron sus colecciones exclusivas. El evento se consolida como una plataforma global que destaca por su enfoque en la diversidad, sostenibilidad y promoción de diseñadores emergentes.

El VFW también es reconocido por su compromiso con causas sociales y ambientales, integrando en sus ediciones recientes colecciones basadas en prácticas sostenibles, como el uso de materiales reciclados y técnicas artesanales tradicionales.

Este enfoque multicultural e innovador ha posicionado al Vancouver Fashion Week como un referente internacional para quienes buscan propuestas frescas, auténticas y conscientes dentro de la industria de la moda.